El Estado de Derecho ante la violencia intrafamiliar en Hermosillo
DOI:
https://doi.org/10.36796/biolex.v4i0.118Palabras clave:
Derecho, violencia intrafamiliar, comunitaria, investigaciónResumen
La violencia intrafamiliar, también conocida como doméstica, constituye una problemática social que hoy en día afecta cada vez más a los ciudadanos, y fue a partir del estudio llevado a cabo por INEGI64 en el año 2003, que las autoridades e instituciones no gubernamentales trabajaron aportando sus propuestas e iniciativas que dieron como resultado la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, así como algunos estudios de diagnóstico e investigación como el que se realizó en el Programa de Coinversión Social 2010, dentro de la
convocatoria para “Prevenir y Reducir la Violencia en la Comunidad para el Fortalecimiento de la familia en Hermosillo, Sonora”, con el proyecto “Discordancia en Violencia Intrafamiliar en Hermosillo, Sonora”, que nos permitió realizar estudio mediante el cual se encontraron algunos datos importantes sobre el fenómeno en la comunidad que fueron detectados con el levantamiento de datos utilizando un
instrumento adaptado denominado ENDIREH65, siendo aplicado bajo el diseño probabilístico aleatorio simple estratificado y por conglomerados bajo el muestreo de los hogares de la Colonia El Sahuaro en el Municipio de Hermosillo, Sonora, de los cuales se obtuvieron en algunos resultados incidencia de violencia intrafamiliar en un 44.2% de la población, de los cuales un 43.31% sufren violencia
emocional, e intimidación en un 12.80%.
Descargas
Citas
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estadsticas/documentos/Violencia%20intrafamiliar.pdf
INMUJERES (2002), “Breviarios Informativos de Género”. INAM, INMUJERES, México, 2002, pp. 1-5 y 5-18.
Belém do Pará., Convención interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, convención de belém do pará, Brasil, 1994 Consultado en:
http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Basicos6.htm.
Organización Panamericana de la Salud, marco de acción en salud ambiental OPS 2003-2007, USA, 2003 Consultado en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsadi/fulltext/marco.pdf.
United Nations Development Fund for Women, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. USA, 1995, Consultado en:
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/34/180&Lang=S
DÍAZ-AGUADO, M. J.; MARTÍNEZ ARIAS, R., “Guía de Buenas Prácticas para paliar los efectos de la violencia contra las mujeres y conseguir su
erradicación”, Presidencia de la Unión Europea, Madrid, 2002, Consultado en:
www.mtas.es/mujer/violpresi.htp
Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo, OMS, Suiza 2003, Consultado en:
http://libdoc.who.int/hq/2003/WHO_WHR_03.1_spa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.